El pueblo cuenta

N° 17  Año 2
Febrero de 2019

Texto: Alicia Grela Vázquez
Imagen: Elsa Sposaro

Colibrí

SUMARIO

Madre Tierra

El Colibrí

Madre Tierra


Los antiguos pobladores de la región andina creían que la Tierra era como una fructífera y generosa madre, productiva y dadora de todo. La Pacha Mama personificaba el ubérrimo espíritu protector equilibrante e invisible de la Naturaleza.

https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/117/631/products/saumerio-2-98abcb916d00927fdb1afc11bfa076c3-1024-1024.jpg
Pacha Mama


Como reconocimiento a sus benéficas acciones, se consideraba que ella era merecedora de recibir una ofrenda. Es por eso que aún en la actualidad se le rinde tributo en su día, el 1 de agosto. Esto se lleva a cabo principalmente de dos formas con muchas variantes: el sahumerio y la corpachada.

https://img.artpal.com/21055/6-14-12-10-10-17-51m.jpg
Fiesta de la Pacha Mama


En la ceremonia de sahumar, una gran variedad de hierbas e incienso son introducidas con algunos otros productos, en un recipiente en el que también hay brasas para producir el agradable aroma que tiene por finalidad, según el Pueblo Cuenta, alejar a los malos espíritus, si no para siempre, al menos por un año.

https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/117/631/products/pachamama1madretierra11-0019c019676e163a2ff8ed2327ef0e6f-1024-1024.jpg
Fiesta de la Pacha Mama: Sahumar


En la corpachada, consistente en dar de comer a la Tierra, los creyentes cavan un hoyo en un lugar e introducen en él como alimentos: maíz, hojas de coca, cigarrillos, bebidas alcohólicas (vino, cerveza y chicha). Los más devotos también colocan prendas y objetos personales (joyas, accesorios y ropas). Ofrendan a la Tierra aquellas posesiones terrenales. Así la donación es una devolución, un reintegro. Por último, el hueco es cubierto, tapándolo con tierra, mientras se implora a la Pacha Mama. Se le pide por tener un año bueno y próspero.

http://www.amerian.com/blog/wp-content/uploads/pachamama.jpg
Pacha Mama


Esta Madre vela y protege a todos sus hijos, como una Gea entre los griegos. Los humanos le agradecen devotamente sus cuidados. Ella favorece a los agricultores en sus cosechas, pero también a los pastores con sus rebaños. Los mineros y ceramistas reciben de ella beneficios tanto como las hilanderas y tejedoras. A cada uno le brinda según sus necesidades domésticas y actividades laborales y preserva su salud.

https://www.bellasartes.gob.ar/img/coleccion/obra/web/9089.jpg
Vaso zoomorfo de cerámica


Durante todo agosto es oportuno ofrendarle a la Tierra, pero el primero del mes, por considerarse aciago, es el elegido para realizar las fiestas en su honor de las cuales el pueblo entero participa. Manifestando en las ceremonias la presencia de ritos anteriores a la conquista, con el culto cristiano, así como las apachetas (a la Pacha Mama) coexisten con las iglesias católicas coloniales.

https://3.bp.blogspot.com/_uD3_wntxoaE/S_3g6ny1WPI/AAAAAAAAAfU/gEkDWMWT_j8/s1600/apachetas-.bmp
Apachetas


En los festivales comunitarios los participantes comen, beben y danzan en honor de la fuerza y la potencia superior de la gran madre que la cultura agrícola originaria reconocía como fundamental. Para asegurar y proteger sus logros: poblados y cultivos, el pueblo construía como defensa cada pucará.

Jujuy-Tilcara-Pucara-P3130012.JPG
Pucará


Puesto que por el Norte avanzaban los Incas y, por el Este, los pueblos recolectores pertenecientes a distintas etnias locales, esas estructuras, como el Pucará de Tilcara, en la provincia argentina de Jujuy, hoy testimonian la existencia cierta de la necesidad de protegerse de los avances de otros grupos humanos.

 


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/El_danzarin.jpg/220px-El_danzarin.jpg
Petroglifos


Las Ciencias Antropológicas en conjunto y en especial la Arqueología han descubierto otros restos materiales, como los petroglifos que dan cuenta de la vida de las culturas ágrafas originarias de la región del Noroeste, que aún no se han extinguido por completo. Los investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, el Museo y el Jardín Botánico de altura han trabajado para su recuperación, conservación, clasificación e interpretación.

http://tilcara.filo.uba.ar/sites/tilcara.filo.uba.ar/files/u2/jardin%20bot%C3%A1nico.jpg
Jardín Botánico


Actualmente durante la corpachada los pobladores del Norte de Jujuy preparan Tijtincha para la celebración. Éste es un plato tradicional de la región andina, a base de maíz, usando los mejores ingredientes.  Lo más selecto de la cosecha y las carnes escogidas sirven para dar de comer a la Madre Tierra. Entre otros variados manjares, cuyo común denominador es el maíz, puede haber: mote (granos o legumbres cocidos en agua), tamales (masa de maíz con relleno dulce o salado envuelta en hojas vegetales), sopa (de harina de maíz), chilcán (alimento hecho con harina de maíz tostado, agua y azúcar, opcional) y ulpada (bebida hecha con harina de maíz y agua endulzada).


http://www.fondodeolla.com/files/image/17/17345/55bba1b173b49.jpg
Maíz


Para elaborar estas recetas tradicionales, durante el año se deshidrata la flor y nata de las cosechas y se conserva la carne en forma de cecina o charqui en quichua. Estas proteínas se presentan en la forma de una lonja salada y secada al sol, al aire o incluso con el humo. Suelen ser de origen vacuno, o no. Se les llama chalona, cuando son a base de cordero y chacina (si son de cerdo). En el banquete se sirve principalmente chicha (bebida fermentada del maíz).

http://www.mexican-authentic-recipes.com/images/cecina.jpg
Cecina


Antes de comenzar a comer, el primer y mejor plato se introduce en la boca de la Pacha Mama. Esto es, se lo pone en el hueco cavado para ese fin. Los concurrentes oran. Sus plegarias imploran por un año mejor. Después comienza en toda la región la Fiesta popular, acompañada por coplas, música, canto y el baile del Carnavalito.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Carnavalito_en_Humahuaca.jpg
Carnavalito











El colibrí
El colibrí tiene una misión según una leyenda peruana. En ella se cuenta que hace mucho tiempo una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y musgos se redujeron a polvo, y luego las plantas más complejas comenzaron a sufrir por la falta de agua.
La misión del colibrí. Leyendas Peruanas
Colibrí



El cielo estaba completamente limpio y  sin nubes. La tierra recibía los rayos del sol sin recibir  alivio alguno. Las rocas comenzaron a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo. Las plantas y animales morirían, si no llovía pronto.
En esa desolación sólo la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto resistía tenazmente. Pero hasta ella comenzó a secarse. Al sentir que su vida se le escapaba con cada gota que se evaporaba, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/La_Flor_Cantuta.jpg/800px-La_Flor_Cantuta.jpg
Qantu, Cantuta o Flor del Inca



Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del amanecer, agobiado por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a la cordillera.
Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, sin detenerse a beber. Siguió alejándose, volando cada vez más alto, pues su destino era la cumbre del monte donde vivía Waitapallana. Este dios se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de su flor preferida, usada para adornar sus ropas y fiestas.
colibri
Colibrí



Pero no había ninguna planta a su alrededor. Sólo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu. Luego de pedirle piedad para la tierra agostada, murió de agotamiento en sus manos. La divinidad miró hacia abajo, y descubrió el daño que la sequía estaba produciendo en la tierra de los quechuas.
Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo. Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña.
Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amarú. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por muchos kilómetros. Con sus podía hacer sombra sobre el mundo. Tenía cola de pez y escamas de todos los colores y cabeza llameante, con ojos cristalinos y hocico rojo.

http://www.misterioanimal.com/wp-content/uploads/2014/08/Amar%C3%BA.jpg
Amarú



El Amarú salió de su sueño de siglos desperezándose y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada. El brillo de sus ojos fue mayor que el del sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros.
De su cola de pez se desprendió un copioso granizo.  Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris. Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago y se durmió nuevamente.


Pero la misión del colibrí había sido cumplida. Los quechuas aliviados veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra.
Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amarú están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía.


La Misión del Colibrí





 El pueblo cuenta N° 43 Año 3 ABRIL   2021 Texto: Alicia Grela Vázquez Imagen: Elsa Sposaro La Salamanca SUMARIO La Salamanca El duen...