EL PUEBLO CUENTA


Año I N° 3
Diciembre de 2017




SUMARIO


Carta de Presentación
Carta Abierta






Carta de Presentación

Texto: Alicia Grela Vázquez
Imagen: Elsa Sposaro


El 24 de enero de 1539 el rey Carlos I de España firmó con Pedro Sánchez de la Hoz una capitulación, (que no llegó a concretarse materialmente) para crear una nueva gobernación hacia el sur del Estrecho de Magallanes, llamada Terra Australis.



   Carlos I – Tiziano



Terra Australis


En parte del contrato el texto dice:
Primeramente, os doy licencia y facultad a vos el dicho Pero Sancho de Hoz para que por nos, y en nuestro nombre y de la corona real de Castilla, podáis navegar con los dichos navíos que así os ofrecéis a hacer para la dicha mar del Sur, donde tienen las dichas gobernaciones los dichos marqueses don Francisco Pizarro, y adelantado don Diego de Almagro, y don Pedro de Mendoza, y Francisco de Camargo, hasta el dicho estrecho de Magallanes, y la tierra que está de la otra parte de él; y de ida o de vuelta



Nao Victoria – Réplica de la de Magallanes


Los mapuches resistieron a la dominación tanto de los Incas como de los españoles. Incluso llegaron a expulsar a los conquistadores de su territorio al vencer en la Guerra de Arauco, que se prolongó durante la primera mitad del siglo XVII.



Guerra de Arauco


En 1550, durante los últimos años del reinado del primer Austria español Carlos I, se consideró logrado el fin de la esclavitud  indígena, con las consecuencias en el derecho y la Economía. Su hijo y heredero, Felipe II de España, considerado prudente, estaba más preocupado por la religión católica que por otras cuestiones.




 El monarca por medio de una Real Cédula en el año 1570, trasladó el límite sur de la Gobernación, extendiéndolo. El territorio antes se le había concedido a Simón de Alcazaba. En ella no se menciona la costa del Pacífico. Pero Felipe IV firmó otra (el 1 de noviembre de 1661) por la cual se restituía esos territorios a la Capitanía General de Chile. Así fue que la anterior quedó sin efecto.



Felipe II – Tiziano


Durante años las expediciones españolas alternaron con las inglesas, francesas y holandesas en su afán de dominio territorial. Pero la conquista espiritual fue emprendida en 1609, cuando los primeros misioneros jesuitas arribaron a Chiloé. Se sabía entonces que el auténtico dominio se conseguiría valiéndose del idioma, la cultura y la religión.



Misioneros y Mapuches


La Nación Mapuche y el reino de España firmaron en 1646 el Tratado Internacional conocido como las Paces de Quillén. Entre los principales puntos del acuerdo figuran los siguientes: Los mapuches conservarán su absoluta libertad, sin que nadie pudiera molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a encomenderos y su territorio tendrán como frontera norte el río Biobío.



Parlamento de Quilin -  Grabado de Alonso de Ovalle


Las instalaciones de las Misiones  Jesuíticas posteriores continuaron con algunos logros relativos hasta el siglo XVIII. En la recreación del dibujante Juan Fierro Pedreros (obtenida del archivo de la Editorial Okeldan)  puede verse al Padre García portando una cruz, mientras remeros nativos lo conducen en canoa para trasladar la misión de Cailin, en 1766.



Misionero jesuita y remeros Cauca Hue - Juan Fierro Pedreros



Lo concreto es que la Patagonia austral permanecía fuera del dominio español, como puede verse en el mapa de Sudamérica del año 1730. El primero de los reyes españoles de la dinastía de los Borbones, Carlos III fundó el Archivo General de Indias, en 1785 en Sevilla. Allí se concentró la ´mayor cantidad de documentación informativa del período.



Archivo General de Indias




Mapa de Sudamérica en 1730



A comienzos del siglo XVIII la Tierra del Fuego aparece en los mapas separada de la parte continental. Además, la Patagonia Oriental y parte de la Occidental se muestran fuera de las posesiones españolas y sin domino específico.




Mapa de principios del siglo XVIII



España creó por razones geopolíticas (los avances de otras potencias europeas en el sur) el Virreynato del Río de la Plata en 1776. Por otra parte, en 1798 la Capitanía General de Chile terminó con su dependencia con respecto a Lima. Esta evolución se manifiesta en los mapas de la Cartografía Oficial de España.




          Alonso de Ovalle, 1646      J.Cruz Cano y Olmedilla,1775       Juan de Langara,1798    
  

En el período colonial del siglo XIX se produjo la araucanización de la Patagonia. Este proceso conocido como expansión Mapuche implicó la difusión de esa cultura (leyendas, usos y costumbres).





 


Pero también con el siglo comenzó el Movimiento Independentista Americano del cual participaron algunos grupos Mapuches y Pehuenches, con los que contó el general José de San Martín para su campaña en Argentina, Chile y Perú. Para ello realizó dos Parlamentos con sus lonkos (caciques) que la comunidad consideró traidores.



Parlamento sanmartiniano con Mapuches y Pehuenches



San Martín le escribió en 1816 a Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas: He creído del mayor interés tener un Parlamento General con los indios Pehuenches, con doble objeto, primero, el que si se verifica la expedición a Chile, me permitan el paso por sus tierras; y segundo, el que auxilien el ejército con ganados, caballadas y demás que esté a sus alcances, a los precios o cambios que se estipularán.



San Martín Consulta a los Lonkos




En los festejos del Acuerdo hubo alcohol e intercambio de regalos: José de San Martín recibió su poncho.  El Parlamento tuvo como resultados destacables la colaboración de los Pehuenches como baqueanos en el cruce los Andes; el auxiliando al ejército con ganados y combatiendo al enemigo realista. Olazábal contó que los ricos terratenientes se negaron a luchar, pero dos mil los mapuches participaron de la Campaña Libertadora.



Réplica del poncho sanmartiniano




Alcanzada la Independencia, Martín Rodríguez, desde Buenos Aires emprendió tres campañas militares de 1824 a 1828, designadas como Conquista del Desierto. Juan Manuel de Rosas pactó la paz con la Alianza de los seis caciques Borogas (Mapuches o Araucanos) de los que dependían otros veinte. Para lograrlo, Don Juan Manuel mantuvo prisionera en su estancia de Los Cerrillos a Luisa, la esposa de Cañiuquir, el principal de los lonkos.



                          
Juan Manuel de Rosas
                                         


Rosas, siendo gobernador de Buenos Aires, escribió en 1831 a Facundo Quiroga, el caudillo riojano: Reportaría un inmenso bien y una riqueza positiva, si en el acto de concluir la campaña contra los tiranos, nos juntásemos en un punto céntrico y combinásemos una formal expedición, que tenga por resultado la conclusión total de este malvado y de todos los indios que hostilizan nuestras fronteras haciéndonos tanto mal.




Facundo Quiroga



Rosas, enterado de que el presidente chileno Manuel Bulnes Prieto preparaba una avanzada sobre los Mapuches, le propuso a la Legislatura bonaerense coordinar acciones con las provincias de Cuyo y con Chile. En el plan conjunto actuarían tres divisiones: una que él mismo guiaría; otra, la chilena y, por último, la de Quiroga, el comandante General del operativo.




Manuel Bulnes Prieto, presidente chileno



En su Mensaje a la Legislatura Provincial, Rosas comunicó su plan e instó a apoyarlo diciendo: Hacendados, vosotros sabéis que la campaña y la frontera se encuentran hoy enteramente libres de los indios enemigos; que aterrados por los repetidos golpes de muerte que han sufrido en sus mismas tolderías… Un esfuerzo más y quedarán libres para siempre nuestras dilatadas campañas y habremos establecido la base de nuestra riqueza pública, y acabado la empresa que ha burlado por más de dos siglos... Vosotros prestaréis con el patriotismo acostumbrado cuanto sea indispensable para expedicionar sobre los últimos asilos de los indios enemigos y para perfeccionar la población de nuestras fronteras. La nueva administración tendrá la gloria de coronar al fin esta grande obra.



Primera Campaña del Desierto de Rosas



Una vez que hubo dejado el gobierno, en 1832 Rosas comenzó con los preparativos de la Campaña, coordinando sus acciones con los gobernadores de Córdoba, San Luis y Mendoza. Designó a Quiroga y le encomendó concertar con otros jefes políticos y militares. Bulnes respondió que no participaría a causa de inconvenientes que no le fue posible solucionar. A  la sublevación de tribus de Tapalqué y de las Salinas Grandes, Rosas respondió con ejecuciones. Los saladeros podrían contar con los insumos para funcionar.



Mapa de la Campaña del Desierto de Rosas con sus columnas



El  2 de setiembre de 1833  Rosas escribió una carta a Manuel Ramos en la que lo instruye sobre el trato a los prisioneros mapuches. Entre sus consideraciones puede leerse que si fueran de importancia, deberá enviárselos. Pero si no, luego de no necesitarlos para tomarles declaración, cuando no hubiera nadie en el campo, los ladeará al monte, y allí fusilarlos. Pues da lástima matar prisioneros rendidos. Esto sería mejor que los Indios no lo vieran. No habiendo lugar seguro para tenerlos,  más vale que mueran para no exponerse a que se vayan y causen algún mal. Si después los lonkos preguntasen por los prisioneros, se les puede decir que, habiendo querido escaparse, la guardia los pilló y cumplió la orden de ultimarlos.




Campamento Mapuche



Finalizada la Campaña al Desierto. Rosas firmó con los caciques  aliados Tratados de Paz. Posteriormente  se agregó Calfucurá. Este cacique colaboraba en la distribución del alcohol y las mercaderías enviadas por Rosas, junto con las vacunas para combatir la viruela. También avisaba de los planes de ataque de los pequeños grupos que no respondían a su mando. De ese modo eran contrarrestados. Así fue que no hubo malones que afectaran la Provincia de Buenos Aires hasta 1852, cuando el gobernador fue derrotado y destituido en Caseros.



Calfucurá



Orélie Antoine de Tounens, de origen francés, se dirigió a la Patagonia. Allí contactó al lonko Quilapán, a quien indujo a participar en la fundación un estado para el pueblo Mapuche. Ésa era una forma de resistencia al ejército chileno al final de la Guerra de Arauco. Así fue que en 1860 fundó el Reino de la Araucanía y Patagonia, proclamándose rey bajo el título de Aurelio Antonio I.



Orélie Antoine de Tounens




En el mismo año Tounens promulgó su Constitución (el 20 de noviembre)  y declaró la anexión de la Patagonia. Estableció como límites: el río Biobío al Norte, el Océano Pacífico al oeste, el Océano Atlántico al este desde el río Negro hasta el estrecho de Magallanes, extremo austral del Reino. El presidente chileno José Joaquín Pérez ordenó el arresto de Tounens en enero de 1862 y su trasladado. Luego de ser recluido en Los Ángeles, se exilió en Europa.


José Joaquín Pérez




Los Medios Audio Visuales ayudan a entender un proceso tan complejo como el que se acaba de referir. Para ello vale tanto un documental y como la Película del Rey, que representa en una muy premiada dramatización, un capítulo de la olvidada historia decimonónica del extremo Sur de América.

El Rey de La Araucanía y la Patagonia





UN REY PARA LA PATAGONIA (Trailer Oficial)





Afiche publicitario



Poco después, en la misma década, en el año 1865 se produjo la primera colonización exitosa de la Patagonia. En el velero Mimosa inmigrantes galeses arribaron al Golfo Nuevo. Estos llegaron a Chubut escapando de la nueva confesión religiosa que los soberanos ingleses pretendían imponer en Gales.




Velero Mimosa



Ellos se asentaron en el Valle Inferior del Río Chubut y fundaron en la margen Norte el pueblo de Rawson, en honor al Ministro del Interior argentino,  quien les había ayudado para su instalación en la Patagonia. Con la construcción del ferrocarril surgieron pueblos en sus cabeceras. Posteriormente llegaron nuevos contingentes de colonos galeses que en colaboración con los tehuelches avanzaron por los valles fluviales y  crearon poblaciones permanentes como Trevelin.



Trevelin



Las familias que se instalaron en el Valle Medio de Río Negro, desarrollaron un sistema de riego El 28 de julio en la localidad se celebra El Día del Desembarco, una de una de las mayores festividades de la comunidad galesa. Todas las capillas galesas celebran ceremonias. Se realizan distintos festejos (recitales de canciones y poesías en lengua galesa) de interés turístico.



Casa del Molino



Casi simultáneamente, en1869, una misión anglicana se estableció, con el consentimiento del gobierno argentino, en la  Isla Grande de Tierra del Fuego. Ese fue el primer asentamiento europeo en Ushuaia. La instalación de esta población sirvió para que República Argentina, al negociarse el Tratado de Límites con Chile en 1881, conservara el sector oriental de la isla.



Misión anglicana en Ushuaia



El último gran levantamiento Mapuche se produjo en 1879 en la Región de la Araucanía debido a la migración de fuerzas chilenas por la Guerra del Pacífico. El alzamiento fue sofocado dos años después por las tropas al mando de Cornelio Saavedra Rodríguez. Esto señaló la finalización  del proceso que la Historia Chilena designa como Ocupación de la Araucanía y que se pareció si no a la Pax Romana, a la Paz de los Cementerios.



Pacificación





Cornelio Saavedra Rodríguez



Simultáneamente Julio Argentino Roca dirigió la mal llamada Campaña del Desierto en la Patagonia Oriental. Cabe destacar que ese territorio estaba poblado por parcialidades Mapuches, que no resignaron su derecho frente a los vencedores. Pero lo cierto es que esas acciones le dieron  a la Argentina control militar sobre la zona, al costo de un Holocausto.



Campaña del Desierto



Julio Argentino Roca 



Campaña del Desierto – Carlos Alonso



Las disputas entre Argentina y Chile por cuestiones limítrofes en la Patagonia se sucedieron a lo largo de los siglos XIX y XX y avanzaron dificultosamente con Tratados Internacionales, Acuerdos, Mediaciones  y Arbitrajes. Ambos países tenían en cuenta el territorio, pero con prescindencia de quienes lo habitaban.



Mapuches - Matías Catrileo



Los pueblos, que evitaron el exterminio y se perpetuaron a través de sus descendientes, aún eran invisibilizados por los dos Estados nacionales enfrentados en el conflicto. La tarea de hoy es múltiple: terminar con el despojo y sometimiento de los Mapuches y darles una respuesta satisfactoria y reivindicatoria.






Carta Abierta

Imagen: Elsa Sposaro


Carta de Presos Políticos Mapuche
Publicada en Actualidad el 28/08/2010

Estamos presos porque tenemos la razón, siempre la hemos tenido y de la misma manera que tenemos derecho a la vida, también tenemos derecho a la muerte. El derecho supremo a decidir conscientemente qué hacer con nuestros cuerpos en este conflicto interminable. 


Banco Mundial



Nuestra propuesta para ustedes Peñi, Lamguien; Amigos; Amigas; sectores sociales verdaderamente progresistas; hermanos libertarios, obreros y estudiantes; Pueblo anti sistémico y contestatario; hombres sinceros y hermosas mujeres conscientes: sumarse a nuestra lucha en un bloque amplio de participación; buscar en la lucha misma el fortalecimiento de sus propias propuestas que les identifiquen, utilizar este tiempo de protesta para encontrar los amigos de que nos priva el consumismo y el individualismo egoísta; invitar al compromiso social para desenmascarar a estos tiranos que se disfrazan de humildad y que por todos los medios intentan convencernos de que es necesaria su tiranía, socavar las entrañas de este sistema para construir con nuestras propias manos el futuro que merecemos. No se desanimen, pues esto comienza a cada rato, lo único que no cambia es el enemigo.



FMI


Nuestra vida vale menos que una casa, todas nuestras vidas juntas tienen menos importancia que un camión que echa humo, el futuro de la gente pobre se tasa en el Banco Mundial y el FMI. Así lo han dicho los que se siguen burlando de nosotros al elevar la pena de Walter Ramírez a “Tres
Años” de pena remitida. Nosotros seguimos gritando lo contrario, absolutamente todo lo contrario.
La cárcel es por ahora nuestro espacio de aprendizaje, por eso les instamos a mejorar sus métodos de lucha, a no subestimar al enemigo, a estudiar para luchar, vencer el miedo y la pasividad.



Cárcel de Temuco



El patronaje a través de un “alto ejecutivo” de CORPARAUCANIA, Diego Benavente han confesado de que “el Capital es Cobarde”, pues no permanece donde existe conflicto social. Nada más acertado porque además de cobarde, el Capital es Criminal como sus propios voceros.




Vean lo sinvergüenzas que pueden llegar a ser estos amigos de la infamia, ya que al mismo tiempo que se empeñan en decir que estamos “comiendo” en esta huelga de hambre interponen un recurso de protección para obligarnos a la alimentación intravenosa. Al descubierto la inmoralidad del gobierno y la complicidad de mucha gente afín al poder deshumanizante.




Solicitud por la Liberación de los Presos Políticos Mapuches



Por otra parte los agentes de la derecha no se cansan de repetir que “somos todos iguales ante la ley” que “nadie está por sobre el estado de derecho”, que las “instituciones funcionan” y otra toda cantidad de discursos fascistas elaborados para justificar la injusticia sobre nuestro Pueblo.






Bueno, lo concreto es que habemos 33 presos Mapuche enjuiciados antes de cualquier investigación y encerrados sin derecho a que siquiera se presuma de nuestra inocencia, sin embargo, ahí lo tienen los asesinos de Lemún y Katrileo nunca conocieron la cárcel y nunca lo harán, por el contrario andan con esas mismas armas que seguirán matando gente pobre.



Presos Políticos Mapuches en Huelga de Hambre



Ningún gobierno ha querido abordar en serio nuestra demanda histórica y la solución más diplomática siempre ha sido la técnica del “parche” y la militarización de nuestro territorio. Las maniobras evasivas para seguir postergando el diálogo político tienen al gobierno lo único que hacen es comprimir más una situación que necesita de descompresión y que de no haberla significará la existencia de costos que ambos lados tendremos que enfrentar.







Con esta acción de dignidad estamos llamando al gobierno a hacer uso del razonamiento, con esta huelga de hambre que es un componente más en esta “pacificación” nunca acabada (así como lo fueron hasta hace no mucho tiempo los “Parlamentos” en territorio Mapuche) intentamos teñir con un poco de humanidad a un gobierno y un sistema que no la tienen.



Parlamento de San Martín con Pehuenches y Mapuches




Según la Ley Antiterrorista, uno de los propósitos del terrorismo es “imponer y arrancar resoluciones a la autoridad”, bueno, éste es el caso. Apliquen el rigor de la ley y digan entonces que esto es una “huelga terrorista”, pero ¿cómo llaman al testigo protegido confeso de dos atentados terroristas que mantiene a un montón de mapuche inocentes presos mientras él se encuentra en libertad?



La ONU contra la Ley Antiterrorista Chilena



Al tratar de ocultar el carácter político de nuestra lucha y de nuestra condición de presos, lo que se hace es todo lo contrario, es decir dejar al descubierto el tema político de nuestras reivindicaciones porque la Ley Antiterrorista es una ley política, de inspiración y motivaciones abiertamente políticas.



Solicitud en Ginebra




Por otra parte, lo que ridiculiza al gobierno y que lo deja a merced de los hechos es que somos nosotros quienes siempre hemos hecho uso de la iniciativa, la lección de esto es que al contrario de los gobiernos que desprecian la vida y su propia historia, nosotros nos hacemos cargo de ella y amamos tanto la vida y su propia historia, nosotros nos hacemos cargo de ella y amamos tanto la vida que la exponemos en esta privación voluntaria de alimentos.



Por la Derogación de la Ley Antiterrorista



En fin lo que sentimos en mucha rabia e impotencia por las injusticias de este rancio sistema, pero como un preso no sólo es un número ni una fábrica de odio también sentimos mucho Amor y cariño por nuestro pueblo y por todos nuestros hermanos que ha decidido perderle el miedo al winka. Amor y efecto y ternura por nuestros hijos que extrañamos, también por todos los niños mapuche porque con nuestro dolor y sacrificio proclamamos la esperanza de su futuro.



Pueblo Mapuche



Como ya dijimos la intención de fondo de nuestra movilización carcelaria es contribuir al logro de las unidad mínima dentro de nuestro Pueblo Mapuche y su movimiento, pero también queremos alentar indirectamente la unidad de los chilenos pobres y desplazados en su lucha contra el sistema económico y el Estado garante de los ricos, nuestro enemigo común.






Para nuestro Pueblo Mapuche una unidad necesaria y permanente que en el largo plazo nos garantice la defensa de los derechos recuperados en este proceso. Pongamos atención a los orgullos sectarios que nos impiden concretar alianzas estratégicas y que contribuyen a lógica autoritaria de “dividir es gobernar”.





Llevamos demasiado tiempo mirándonos a distancia como si fuéramos extraños o enemigos mientras el poder fortalece la dominación. Unidad para luchar. Unidad para vencer. Unidad para redescubrir nuestra fuerza. El deber moral de los poderosos, que a través de sus generaciones nos han venido imponiendo estos problemas, es asumir su propia responsabilidad y resolver esto.



Aurelio Antonio de Tounens Rey de la Araucanía y la Patagonia




Veremos que tan efectivo y consecuente es el gastado discurso de amor al prójimo o cómo dijo un alto vocero de los ricos: “Agosto es el mes de la solidaridad” que nadie se haga el leso, aquí son todos los responsables, el Estado, la iglesia (que tiene sus capillas sobre sangre mapuche) y los humanitaristas que reinventan cárceles y estrategias policiales.



Aurelio Antonio I Rey de la Araucanía y la Patagonia



Los Presos Políticos Mapuche, desde la Cárcel de Temuco, les llamamos desde la huelga de hambre a sumarse a la lucha social desde sus sectores, a apoyar nuestro movimiento que es la expresión de la crueldad del capitalismo y de sus representantes, de la indolencia de tantos que para el 2014 estarán en la puertas de nuestras casas pidiéndonos el voto. Les invitamos en una convocatoria amplia a reencontrarse con sus hermanos de lucha. El tiempo es ahora.



Afiche para el Acto Solidario por la Liberación de los Presos Políticos Mapuches



Hermanos mapuche, ámense, reprodúzcanse, tengan muchos hijos mapuche, recuperen, luchen y continúen amándose.
Hermanos winkas pobres y solidarios, únanse, fortalezcan sus luchas, golpeen desde todos lados al poder que les oprime, reclamen lo que les pertenece y por supuesto ámense mucho y sean germen de generaciones de solidaridad.



Kultrun



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 El pueblo cuenta N° 43 Año 3 ABRIL   2021 Texto: Alicia Grela Vázquez Imagen: Elsa Sposaro La Salamanca SUMARIO La Salamanca El duen...