El pueblo cuenta

Año I N° 8
Mayo de 2018

Texto: Alicia Grela Vázquez
Imagen: Elsa.Sposaro

Artesanía Guaraní


SUMARIO

Cosmogonía guaraní

Mesianismo y religión


Cosmogonía guaraní 


Los mitos guaraníes primigenios prueban que ese pueblo creía que en el principio de los tiempos sólo existía el caos, formado por la niebla primigenia (Tatachiná) y los vientos originarios. Ñamandú, llamado Nuestro Padre Grande y también Nuestro Gran Padre último y primero, se crea a sí mismo en ese medio caótico.

Caos



Antes de la llegada de los europeos en la sociedad guaraní, existían dioses supremos que habían creado la Tierra Sin Mal y en ella dieron origen a otras deidades construyendo una compleja trama teogónica.


La Tierra Sin Mal - Mariela Monges Aréjola


La influencia del cristianismo hizo que las creencias de los pobladores originarios se cambiaran e hibridaran para adaptarse a los nuevos tiempos. Aquellas que no pudieron hacerlo, se ocultaron u olvidaron. Pero el hecho es que los guaraníes no eran entonces monoteístas como luego por necesidad lo fueron.




El peso de la tradición autóctona y el conflicto cultural con los valores vigentes en los territorios guaraníes sometidos a las leyes de distintos estados nacionales han inspirado la película documental  La Bruma, realizada en el año 2010 por el psicoanalista Enrique Acuña, como guionista y director. En ella hay testimonios del choque de dos mundos, que comenzó con la conquista y aún no acaba.




Ñamandú realizó un proceso autocreativo, por etapas, como lo podría haber hecho un vegetal: se afirma sobre sus raíces (las plantas de los pies), extendió sus ramas (brazos con manos) y desplegó su copa (hojas y flores) y se plantó erguido como un árbol, en una postura de elevación al cielo.

Ñamandú


El corazón de Ñamandú comenzó a resplandecer. Con la luz eliminó las tinieblas. Después concibió la Palabra Creadora (Ayvú). Ésta posteriormente, a su tiempo, cuando hubiesen sido creados los humanos les sería legada para que desarrollasen su propio lenguaje (como Palas Atenea, la diosa de la sabiduría hizo con la creación de Prometeo según el mito griego).


Ñamandú tomando mate – Carlos Vivas


Concluida su propia generación, Ñamandú creó a otros tres dioses principales que le ayudarían a realizar  su ardua tarea: Nuestro Padre de Corazón Grande (padre de las palabras), Karaí (el dueño de la llama y del fuego solar), Yakairá (el dueño de la bruma, de la neblina y del humo de la pipa que inspira a los chamanes) y Tupá (el dueño de las aguas, de las lluvias y del trueno). Ninguno de ellos ni sus esposas tenía ombligo, pero sí conciencia de su divinidad.

Origen de los dioses guaraníes


Los cuatro compañeros procedieron entonces a la creación de la primera tierra. Ñamandú cruzó dos varas indestructibles y sobre ella asentó la tierra, sostenida con cinco sagradas palmeras pindó: una en el centro y una en cada extremo. Una, hacia la morada de Karaí (al Oeste); la segunda, hacia los vientos nuevos (al Norte); la tercera, hacia la morada de Tupá (al Este) y la cuarta, hacia el origen del espacio tiempo primigenio (al Sur), con el firmamento descansando sobre esas columnas.


Palmera pindó


Los mitos guaraníes primigenios prueban que ese pueblo creía que en el principio de los tiempos sólo existía el caos, formado por la niebla primigenia (Tatachiná) y los vientos originarios. Ñamandú, llamado Nuestro Padre Grande y también Nuestro Gran Padre último y primero, se creó a sí mismo en ese medio caótico.




El corazón de Ñamandú comenzó a resplandecer. Con  esa luz eliminó las tinieblas. Después concibió la Palabra Creadora (Ayvú). Ésta posteriormente, a su tiempo, cuando hubiesen sido creados los humanos, les sería legada para que desarrollasen su propio lenguaje (como Palas Atenea, la diosa de la sabiduría hizo con la creación de Prometeo según el mito griego).




De los compañeros de Ñamandú los misioneros jesuitas aprovecharían muy especialmente las características de Tupá para relacionarlo con el Dios cristiano. Así consiguieron desviar de esa manera el sentido inicial del mito mayor fundacional indígena y adoctrinar más fácilmente al pueblo, por las analogías.


Ruinas de las Misiones Jesuíticas


Mesianismo y religión


Elementos de la religión guaraní aparecen en las insurrecciones de este pueblo contra la conquista y la colonia.  La respuesta profética contra los abusos coloniales  fue más que una simple rebelión contra la opresión y una liberación de la esclavitud.  Estudios modernos y contemporáneos más críticos confirmaron que las creencias fueron un ingrediente fundamental.  Esto mostraría una afirmación de la identidad y una voluntad de autenticidad para conservar el modo de ser tradicional.


Religión y espiritualidad guaraní


La religión guaraní fue una forma que dio sentido al movimiento de liberación. Pero no fue instrumentada para eso. Ella fue una búsqueda, aunque sin dejar de ser una respuesta reactiva al vasallaje. El ritual del canto, la danza y la oración expresó su resistencia a un modo de la cultura del dominante invasor europeo.


Guaraní


En las manifestaciones verbales del cacique  Oberá se ha podido advertir el sincretismo religioso en un conjunto de elementos. El profetismo guaraní, arraigado en sus creencias, no dependió de factores externos. Sin embargo, la conquista española pudo haber contribuido a condicionar  su aparición.  Ella confirió su fundamento mítico y las categorías para su desarrollo concreto. En diversas circunstancias la estructura  profética guaraní  mostró idénticas analogías.  



Mapa de la Distribución Guaraní



Fue el sacerdote Francisco de Andrada, (según las referencias hechas por Bruno en escritos de 1966) quien en 1545 mencionó la  religión Guaraní, al decir que  ellos no adoraban cosa ninguna, que eran supersticiosos y agoreros y  que todos ellos creían en los sueños. Pero no fue sino hasta 1594, que el padre Alonso Barzana dio una síntesis con particular resonancia de las rebeliones.




Es toda esta nación muy inclinada a religión verdadera o falsa…Esta propensión suya a obedecer a título de religión, ha causado no sólo que muchos indios infieles se hayan fingido entre ellos hijos de Dios y maestros, pero indios criados entre los españoles , se hayan huido entre los de guerra, y unos llamándose Papas, otros llamándose Jesucristo, han hecho para su torpeza monasterios de monjas … tienen sembrados mil agüeros y supersticiones y ritos de estos maestros, cuya principal doctrina es enseñarles a que bailen, de día y de noche, por lo que vienen a morir de hambre, olvidadas sus sementeras…





En los textos de Barzana (o Barcena), recogidos por el padre Guillermo Furlong, se hacía  referencia a que los guaraníes tenían muchas danzas: Bailes tienen tantos y tan porfiados fundados en su religión, que algunos mueren en ellos…De esta gente algunos se han muerto de pestilencia, malos tratamientos y guerras y otra gran suma donde hay muchos millares, ha treinta años que está alzada contra esta ciudad y obedecen a sus hechiceros y no admiten Padres.


Guillermo Furlong


En sus escritos el historiador jesuita consideró que la religión guaraní fue sacramentalizada en el canto y en la danza, bajo la inspiración chamánica. La búsqueda de la Tierra sin Mal (carente de dolor) motivó muchos movimientos migratorios. Este tema mítico podría haber estado presente en primer tiempo colonial.





Los chamanes (hechiceros) interpretaban la servidumbre a la que su pueblo estaba sometido por el régimen colonial, como el mayor y peor de los males concretos. Es por eso que entonces los payés organizaban la rebelión contra el dominio, como una reacción a partir de la propia mitología y por medio de los ritos tradicionales redivivos. Sólo algunas de las reducciones se presentaron como una utopía anticolonial.



Aguada Chaqueña – Emili Aparici



El autor del poema La Argentina, Martín del Barco Centenera  y el padre Lozano coincidieron en atribuir la rebelión de Oberá a que él pudo haber reinterpretado como subversivos los sermones del padre Martín González, mencionado por ambos como clérigo idiota. Pero la revuelta del cacique,  en un contexto histórico más amplio, mostró tener raíces más profundas que explicarían su profetismo y la fuerza de su acción.





Esta rebelión  se estructuró y constituyó a partir de su propia tradición, en las formas e imágenes de su mitología y ritual. De allí nació su movimiento profético y no en el de las enseñanzas  bíblicas. Sin embargo, podrían establecerse analogías entre el profetismo autóctono y el semita. El parecido con las ceremonias católicas en las acciones libertarias de Oberá y otros jefes guaraníes, aunque existente,  no es determinante sino circunstancial.


Cacique Oberá



La insumisión guaraní  fue nativa. Se trató de una respuesta concreta a la encomienda (una singular forma del dominio colonial). Pero también  fue un rechazo contra la forma de vida del conquistador. La dominación primero se valió  de las armas. Pero luego (para afirmarse) del bautismo y de la aculturación (la asimilación de formas de vida de la España católica).





La reacción anticolonial se manifestaría en la práctica de una especie de contra bautismo y en la vuelta a las creencias religiosas y tradiciones tribales, al uso de la propia lengua: el idioma guaraní. Todas ellas fueron revalorizadas como las principales características de la identidad nacional y de la singularidad guaraní.






En varios levantamientos la rebelión contra la servidumbre y la encomienda  acompañó a la apostasía. Pues procedían al rechazo del nombre español que se les había impuesto, para tomar uno de origen guaraní, El poner el nombre a una persona es (aún actualmente) una función propia de los chamanes de más prestigio. Pues en el pueblo  guaraní una persona no se llama, sino que es su nombre.

En la insurrección anticolonialista, el guaraní  tenía conciencia de que a causa de su nombre europeo él había hecho perder su identidad de origen y le había hecho asumir otra. Por esa razón los chamanes insistían en rebautizar. Su finalidad era  la de reencontrar, para cada uno con su nombre, su ser verdadero, el auténtico, como aseveró Bartolomeu Meliá.





La antropóloga Branislava Susnik citó lo ocurrido en el caso de una rebelión que tuvo lugar en  el año 1616 y fuera dirigida por el indio Paytara. Él consiguió que dejasen los nombres españoles y mataran los perros, las vacas y los animales habidos de España, y que lo siguiesen a los bosques, abandonando el pueblo.

Branislava Susnik



Antonio Ruiz de Montoya, estudioso de las costumbres guaraníes, consideró las ceremonias de desbautismo que aparecerían con cierta frecuencia en los comienzos de las Misiones Jesuíticas. Este sacerdote misionero entendió que con ellas los hechiceros querían significar su oposición al régimen de las reducciones que se iba implantando.


Arte y Vocabulario de la lengua Guaraní – Montoya


Reducción Jesuita: Ruinas de San Ignacio Miní




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 El pueblo cuenta N° 43 Año 3 ABRIL   2021 Texto: Alicia Grela Vázquez Imagen: Elsa Sposaro La Salamanca SUMARIO La Salamanca El duen...